Si usted está interesado en comprar o vender alguna obra del maestro Fernando de Szyszlo puede contactarnos en info@inverarte.com o telefónicamente.
El tema, y en su peor aspecto el mensaje, fue durante largos años el elemento con que la pintura latinoamericana pretendió reemplazar, con diverso grado de inocencia, el valor cualitativo que constituye el nivel mismo de la expresión pictórica. Se quería olvidar así que la calidad es la que ha reivindicado siempre el motivo transmutándolo en pintura. Desde mediados de este siglo (siglo XX), sin embargo, se produce en diversos puntos de América Latina un movimiento de renovación que organiza su ataque principal contra este trascendentalismo temático. Alrededor de 1950 los jóvenes pintores reclaman el derecho de hacer una pintura liberada de regionalismos y abierta a las conquistas que hasta ese momento había significado la Escuela de París. El éxito consagra antes de 1960 este combate por la libertad de expresión que era, en lo fundamental, el combate por la expresión abstracta. Alrededor de esa fecha podía comprobarse la vigencia de una diversidad de tendencias que correspondían, en Buenos Aires, en Caracas, en Bogotá o en Lima, a los impulsos o a las tentaciones expresivas de las diferentes zonas de América. Su carácter común, mejor que el nexo generacional, era la contemporaneidad del lenguaje pictórico. Dentro de esa pluralidad de tendencias, desde la abstracción geométrica hasta el neo-expresionismo, algunos artistas empezaron a usar el planteamiento abstracto para afirmar su voluntad, expresar con él la realidad del trópico, del Ande y del desierto. Al término del combate iniciado en 1950, la pintura pura, exonerada de toda función descriptiva por su grado de profundidad y de calidad, comienza de este modo a expresar el contenido no revelado de América Latina. Fernando de Szyszlo es uno de los pintores clave en este proceso de transformación. (Por Carlos Rodríguez Saavedra, en "Exposición Retrospectiva del artista peruano Fernando de Szyszlo", Museo de Arte Moderno, México, D.F.)
1947 Instituto Cultural Peruano-Norteamericano, Lima, Perú |
1950 Galeria Mai, Paris, Francia |
1951 Sociedad de Arquitectos, Lima, Perú |
1953 Pan American Union, Washington, D.C. |
1955 Galleria Numero, Florencia, Italia |
1956 Museu do Arte Moderna, Sào Paulo |
1960 Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú |
1961 Galeria Bonino, Buenos Aires |
1962 Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú |
1963 "Fernando de Szyszlo", White Art Museum, Cornell University, Ithaca, N.Y. |
1964 "Fernando de Szyszlo", Museo de Arte Moderno, Bogotá |
1964 "Fernando de Szyszlo", Museo de Bellas Artes, Caracas |
1965 Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú |
1968 Casa de las Américas, Habana |
1970 Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú |
1971 "Fernando de Szyszlo", Museo de Arte, Universidad de Puerto Rico, San Juan |
1972 "Fernando de Szyszlo: Retrospectiva", Center for Inter American Relations, New York |
1972 "Fernando de Szyszlo", Museo de Arte Moderno, Bogotá |
1973 "Fernando de Szyszlo: Exposición Retrospectiva", Museo de Arte Moderno, México, D.F. |
1974 "Fernando de Szyszlo: Retrospectiva", Aliance Francaise, Lima |
1975 XIII Bienal de Sáo Paulo (Sala especial) |
1976 "Fernando de Szyszlo: Retrospectiva 1945-76", Petroperú, Sala de Arte |
1976 Arte Actual de Iberoamérica (Sala especial), Madrid |
1978 Instituto Panameño de Arte, Panamá |
1984 Museo de Arte Contemporáneo, Montevideo |
1985 "Fernando de Szyszlo: Exposición Retrospectiva", Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, Washington, D.C. |
1986 "Fernando de Szyszlo: Retrospectiva 1976-86", Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores, Lima, Perú |
1988 "Fernando de Szyszlo", Museo Rufino Tamayo de Arte Internacional, México, D.F. |
1988 "Fernando de Szyszlo", Museo de Monterrey, Monterrey, N.L. |